Full Details for Lot 163
 

Previous LotNext Lot
Please hover your mouse over photo for larger magnification

Auction 835, Lot # 163

KÄTHE KOLLWITZ
(Königsberg, actual Kaliningrado, Rusia, 1867 - Sajonia, Alemania, 1945)

Armstudien, 1905
Firmado y numerado K 333
Carboncillo sobre papel
Publicado en: NAGEL, Otto et ál. The Drawings of Kärhe Kollwitz. Alemania. The Galerie St. Etienne, New York - German Academy of Arts, Berlin, 1972, catalogado 366, pp. 256 y 257. Incluye un ejemplar.
Las guerras son un conflicto socio-político que hunde imperios y modifica la historia mundial. Para el arte, las guerras de principio de siglo fueron causantes de trastornos en los ideales estéticos, un cambio violento pero inevitable que impulsó a crear nuevas perspectivas artísticas. La vida durante las guerras afectó a muchos artistas, empujándolos a desarrollar lenguajes plásticos sumamente expresivos, modificando sus estilos, forjando nuevos grupos y fundando corrientes. Käthe Kollwitz, una valiosa pintora, escultora y grabadora alemana afectada por la Primera y Segunda Guerra Mundial, utilizó su trabajo como medio de protesta para enfrentar la injusticia social y el sufrimiento de la época.
Käthe creció en un círculo familiar sano, con una educación de clase media y una fuerte formación religiosa. La temprana muerte de sus hermanos le provocó ataques de ansiedad, a causa de ello se cree que sufría del "Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas", un trastorno neurológico que altera la apreciación visual y la imagen corporal, percibiendo incorrectamente el tamaño de las partes del cuerpo.
A pesar de ello, su familia siempre la apoyó en sus ambiciones artísticas. Justo cuando estaba por comprometerse, su padre la convenció de elegir los estudios en arte, sobre el matrimonio. Así, tomó sus primeras clases académicas en Berlín, época en la que conoció al pintor y escultor simbolista Max Klinger, cuya influencia fue trascendental para su trabajo gráfico posterior. En 1891, se casó con el medico Karl Kollwitz, con quien tuvo dos hijos, uno de ellos muerto en combate durante la Primera Guerra Mundial. La depresión por el fallecimiento de su hijo y la vida de casada la alejó un tiempo de la pintura; sin embargo, unos años después retomó la producción artística, dedicándose al arte durante el resto de su vida.
Debido al remolino que fue su vida, su obra fue una expresión de la misma, sumamente dramática, llena de emociones, registrando las inquietudes de la sociedad y reflejando su experiencia como testigo de las dos guerras mundiales. Entre 1921 y 1924 realizó carteles propagandísticos, entre ellos "No más guerra" y "Abajo con la cláusula del aborto", con el objetivo de dar voz a los oprimidos y la sociedad pacifista.
En 1933 se vio obligada a abandonar su posición como primera profesora de la Academia Prusiana debido al nazismo, ya que había firmado el famoso documento "Dringenden Appell", la llamada de atención sobre el peligro de la ascensión de Hitler. Con ello, su obra fue retirada de las galerías y prohibida su exhibición; no obstante, continuó produciendo obra gráfica y dibujos relacionados a la muerte y las fuerzas armadas. En 1936, la Gestapo la amenazó con arrestarla junto con su marido para ser trasladados a un campo de concentración, momento en el cual ambos decidieron suicidarse, pero por su edad y fama lograron abandonar Berlín y ser refugiados del Príncipe Ernesto de Sajonia. Poco tiempo después, su esposo falleció, y a los tres años su apartamento en Berlín fue arrasado por la guerra durante un bombardeo, destruyendo gran parte del trabajo de su vida. Durante sus últimos años, vivió cerca de Dresde, donde realizó escultura en bronce y algunos dibujos. Murió a dos semanas del término de la guerra, a los 77 años.
Käthe no logró ser tan conocida en vida, pero debido a los contenidos fuertes y críticos de su obra, se convirtió en la última practicante del expresionismo alemán y en una de las figuras más destacadas del realismo crítico de inicios del siglo XX. Sobresalió por ser la primera mujer en ser admitida a la Academia de Artes de Berlín, realizar carteles contra la guerra y los escándalos por las clausuras de sus exposiciones. Entre sus obras más destacadas, se encuentra la escultura autodescriptiva "Madre e hijo muerto", la cual fue confiscada y usada por los nazis como imagen propagandística; hoy en día la pieza es también conocida como "La Pietá de Kollwitz" y considerada un monumento a los caídos en Berlín.
La obra de Käthe comenzó a exponerse después de su muerte en la Academia de las Artes, en el Museo de Estampas y Dibujos y en la Galería Otto Nagel Hous en Alemania. Posteriormente, con apoyo de la familia Kollwitz, un museo dedicado a su obra se inauguró en Colonia en 1985, y un segundo museo abrió en Berlín un año después. En 1988 se publicó "El Diario y las Cartas de Käthe Kollwitz", un libro que recopila sus escritos y cartas. Actualmente diversos museos alrededor del mundo cuentan con obra suya en sus acervos.
Fuentes consultadas:
NAGEL, Otto et ál. The Drawings of Käthe Kollwitz. Alemania. The Galerie St. Etienne, New York - German Academy of Arts, Berlin, 1972, pp. 6 -20.
Sitio oficial del Käthe Kollwitz Museum - Berlin www.kaethe-kollwitz.de
Sitio oficial del Käthe Kollwitz Museum - Köln www.kollwitz.de
Sitio oficial del National Museum of Women in the Arts, New York https://nmwa.org
Sitio de la Encyclopaedia Britannica www.britannica.com

23 x 30.5 cm
Estimado $ 750,000-900,000


Return to Catalogue    Lot Inquiry   


    |         

Back