Full Details for Lot 93
 

Previous LotNext Lot
Please hover your mouse over photo for larger magnification

Auction 745, Lot # 93

DAVID ALFARO SIQUEIROS
Escenografía para la obra "Licenciado no te apures"
Firmado y fechado 1960 tres veces.
Acrílico sobre masonite.
Escenografía a manera de biombo, conformada por cuatro bastidores de dos hojas cada uno ensamblados por medio de bisagras, pintada en ambas caras.
Todos los paneles presentan daños de conservación.
Procedencia: perteneció a la colección del Sr. Paul Antebi.
Extracto del ensayo documental por la Doctora Irene Herner, abril de 2015.
La escenografía completa para "Licenciado no te apures" consta de 8 paneles pintados por David Alfaro Siqueiros por ambos lados. Formaron parte de la importante colección de Paul Antebi.
La mitad de la escenografía que actualmente forma parte de la colección del INBA, por una de las caras tiene las máscaras de la tragedia y de la comedia y por la otra una figura femenina de pie (a la izquierda) y una madre proletaria con sus hijos (a la derecha). El INBA, a su vez, envió para su exhibición estos cuatro tableros a su lugar de origen, volvieron al viejo Palacio Negro de Lecumberri, que hoy guarda el Archivo General de la Nación, y de esa manera la obra recupera su valor como Arte Público.
El cinetismo pintado de Siqueiros, que es realista y a la vez expresionista, de profundo espíritu barroco y teatral, que experimentó en todas sus creaciones, se manifiesta plenamente en la gran cantidad de pinturas pequeñas y medianas, alrededor de 400 bosquejos, acrílicos y cartulinas que realizó en sus 4 años adversos de encarcelado.
Pintar escenografías, le permitió a Siqueiros dar un paso más allá del caballete, ya que estaba desesperado de no poder pintar murales; le dio la oportunidad de hacer pintura pública dentro de los barrotes de su prisión. Se las ingenió y con los mínimos medios y las malas condiciones de su encierro, realizó sus escenografías como biombos constituidos por varios paneles unidos por bisagras.
La escena del frente de los cuatro paneles en su conjunto, constituye un paisaje de trazos y manchones prácticamente abstractos que rodean una figura central conformada por una pareja. Es una caricatura que evoca el otro lado burlesco de grandes obras como la escultura del Beso de Auguste Rodin, el Vals de Camille Claudel o El Beso de Gustav Klimt.
La pareja está entre hincada y danzando. Una danza con un claro sentido cinético, un ritmo, casi vuelo en medio de un espacio que está delimitado por un cielo más blanco que azul, que se torna en un grueso perímetro negro hecho de manchas y trazos que logra que la figura central parezca más voluminosa.
Frente al realismo de uno de los lados, en el otro, el conjunto de los cuatro paneles conforma una escena sorprendente, semi-abstracta y expresionista, hecha de trazos, de manchas y muy sintética. Es un paisaje fantástico, venido desde el sueño de un preso. Una escena que realiza los deseos de libertad de un reo que debe dormir durante cuatro años añorando cada noche salir de la cárcel.
La realización de escenografías teatrales y/o cinematográficas es una de las expresiones más claras de Arte Público, consideradas así, en oposición al llamado Arte por El Arte desde el siglo XIX. En el caso de la obra que nos ocupa, es muy clara su relación, por ejemplo, con el gran experimento ruso, realizado poco antes y durante la Revolución de Octubre y hasta la muerte de Lenin. El arte debía rediseñar la vida y había que dar a ver a todo tipo de público lo mejor que los artistas podían dar.
Siqueiros mismo relata en su autobiografía lo que pensaba respecto de la presentación de obras teatrales en la cárcel, como una forma de terapia psicológica y social para los encarcelados, especialmente para los prisioneros políticos de la crujía I, donde se hallaba su propia celda:
"Desde los primeros meses de mi entrada a la cárcel preventiva, el señor director de la misma, general Carlos Martín del Campo, declaró textualmente que dentro de su cárcel se podían decir las cosas que era imposible manifestar afuera. Posteriormente, se pidió a todos los reclusos que, de tener inclinaciones para tal fin, escribieran obras teatrales y que éstas serían representadas por el Grupo Teatral de la Preventiva. Por otra parte, y considerando para ello mis antecedentes de pintor y sobre todo, de pintor muralista, se me nombró escenógrafo.
"Desde el primer momento, con el doble carácter de miembro del Grupo Teatral y de escenógrafo de éste, empecé a intervenir, aunque aún de manera indirecta, en la formulación de las obras del recluso y dramaturgo don Roberto Hernández Prado. Mi procedimiento consistía en darle opiniones sobre el contenido político de sus obras, aunque confieso haber tenido poco éxito en mi intento, debido a que el director de la prisión tenía al final más influencia que yo en el asunto. Por todo ello me decidí a ampliar mi carácter de escenógrafo hasta el de dramaturgo furtivo".
La revista Política publicó, a fines de 1960, el siguiente artículo esclarecedor sobre lo que pasó con la obra de teatro que fue censurada y de la que restan estos dos impresionantes biombos. Este pequeño texto aclara en primer lugar, la fecha de confección de los 2 biombos: Siqueiros es encarcelado el 4 de agosto de 1960 y esta escenografía aparece firmada en tres de sus paneles como Siqueiros 1960, por lo que fue realizada en los siguientes cuatro meses de su captura:
"La orden de censurar a los presos vino 'de arriba' y el Gral. Martín del Campo, director de la Cárcel Preventiva, no tuvo más remedio que obedecer: quedaban prohibidas las representaciones de una comedia escrita, dirigida y actuada por los reclusos (con escenografía de David Alfaro Siqueiros), que se llama 'Licenciado no te apures'. La pieza presentaba al desnudo esa vergüenza nacional que son los abogados que obtienen buen dinero engañando a los infelices que están tras de las rejas. Engaños que los abogados 'trinqueteros' consuman, claro, con estas otras vergüenzas nacionales: los jueces venales y los empleados inmorales de algunos juzgados".
Véase:
- ALFARO SIQUEIROS, David. "Me llamaban el Coronelazo". Editorial Grijalbo, México, D.F. 1977, pp. 548 - 550.
- "El teatro de la penitenciaría (Víctor Ruíz Iriarte, El pobrecito embustero, Roberto Hernández Prado, La ruta del rebelde sin causa)", El Nacional, Supl. 749, 6 de agosto 1961, Pág. 11.
- "Libertad…de Prohibir". México. Revista Política, 15 de diciembre de 1960, Pág. 75.
284.5 x 486 cm medidas totales. Dos paneles de 284.5 x 122 cm y dos de 284.5 x 121.5 cm

USD$281,500-$370,400
Estimado $3,800,000-5,000,000


Return to Catalogue    Lot Inquiry   


    |         

Back