Subasta 825, Lote # 67 ROBERTO MATTA (Santiago de Chile, 1911 - Civitavecchia, Italia, 2002) Sin título, ca. 1973 Sin firma Óleo sobre tela Con certificado de autenticidad de Archives de l'Oeuvre de Matta firmado por Germana Matta Ferrari, viuda del artista, octubre de 2014. Nació en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911 (11-11-11), fecha que consideraba significativa debido a su fascinación por los números. Por lo mismo los plasmó en diversas ocasiones en sus obras. A los 22 años se trasladó a París, donde estudió Arquitectura y trabajó con Le Corbusier. El auge del arte en ese momento lo cautivó y lo llevó a conocer a Federico García Lorca, Salvador Dalí, André Breton y Pablo Picasso, entre otros. En 1938 se integró al movimiento surrealista, y a pesar de ser expulsado en 1948, volvió a ser admitido 11 años después. En numerosas ocasiones ha sido nombrado como el último surrealista, él se disociaba del movimiento, sin embargo en algunas ocasiones llegó a aceptar dicha clasificación: "Yo no he sido surrealista, simplemente fui amigo de algunos surrealistas. Ser surrealista es saber que la poesía siempre tiene que ir más lejos, que la poesía no es recitar, que hay que buscar siempre más allá". Durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Nueva York, donde nunca se sintió integrado con los artistas, ni la ciudad. Para él los pintores estadounidenses sólo se preocupaban por la rentabilidad económica, por lo que los siguientes años se estableció entre Francia e Italia. Matta demostró en diversas ocasiones su afinidad con el pensamiento político de izquierda, específicamente con el socialismo. Protestó contra las crueldades de la guerra de España, contra el sufrimiento de la población argelina y con la represión de los pueblos latinoamericanos, entre ellos su país natal. Durante el gobierno del presidente Salvador Allende, visitó Chile para trabajar unos murales colectivos con una brigada del Partido Comunista. En 1973, tras el golpe militar del general Augusto Pinochet, se distanció definitivamente de Chile, los murales fueron destruidos y al año siguiente su pasaporte chileno fue anulado. Cuando la democracia volvió a su país recibió el Premio Nacional de Arte. Su pintura es de protesta, un arte comprometido, pero lleno de un rico poder creador. Para expresar su crítica se sirvió de un lenguaje simbólico, tenía una gran inventiva para generar formas y colores nuevos. Para Matta, el universo giraba en torno al hombre interior, de lo que existía en su imaginación y su mente. Sus hombres tienen algo de máquina y a veces de insectos, son personajes surrealistas ya que plasmó un mundo deshumanizado. Sus trazos sugieren fuerzas y contrafuerzas que actúan en el mundo: agresión y defensa. Entre los reconocimientos que recibió destaca el Premio Príncipe de Asturias en 1992, el Praemium Imperiale en 1995 otorgado por la Asociación de Arte de Japón y el Premio Tomás Francisco Prieto en el 2000. Fuentes consultadas: GAMBOA, Fernando. Matta. Homenaje a Jorge Zalamea. México. Museo de Arte Moderno, INBA, 1975 y GALÁN, Lola. "Muere Roberto Matta, el último surrealista". España. El País, 25 de noviembre de 2002. 104 x 100 cm USD $164,100-$205,100 Estimado $ 3,200,000-4,000,000
|