Descripción detallada Lote 49

Lote AnteriorSiguiente Lote
Please hover your mouse over photo for larger magnification

Subasta 825, Lote # 49

ALBERTO GIRONELLA
(Ciudad de México, 1929 - Ciudad de México, 1999)

La reina de los chorizos
Firmado y fechado P. 77 - 78
Óleo y aplicaciones de hojalata y madera sobre tela sobre madera
Publicado en: PAZ, Octavio et ál. Alberto Gironella. México. Grupo Financiero Bital, Landucci Editores, 2002, Pág. 145 y en XIRAU, Ramón et ál. Alberto Gironella. Barón de Beltenebros. México. Editorial RM, Museo del Palacio de Bellas Artes, CONACULTA, INBA, 2003, Pág. 179.
Exhibido en: "Alberto Gironella: Esto es gallo", muestra individual presentada en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo de agosto a octubre de 1984; y en "Alberto Gironella. Barón de Beltenebros", primera gran retrospectiva póstuma presentada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, de noviembre de 2003 a febrero de 2004.
Con etiquetas de galería OMR, Museo Tamayo, Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y de INBA Oficina de registro de obras.
Alberto Gironella fue hijo de un mercader catalán y su madre era yucateca. Estudió Letras Españolas en la UNAM porque deseaba ser escritor, pero pronto descubrió que su pasión era la pintura. Su formación artística estuvo marcada por el contacto con los exiliados españoles en nuestro país, quienes lo influyeron en la ideología y técnicas vanguardistas. En su producción se conjugaron la literatura, la poesía y la música o como él mismo lo llamaba: "el loco intento de atrapar el tiempo". Vivió absolutamente dedicado a la lectura reflexiva de sus autores de cabecera (Quevedo, Cervantes, Nietzche, Paz, Lowry, etcétera) y a la práctica de su arte, en muchos casos inspirado por sus grandes referentes artísticos: Velázquez, El Greco, Rembrandt, Goya y Picasso, entre otros.
En 1959 presentó su primera exposición individual en Estados Unidos y ese mismo año pintó su primera Reina Mariana en Nueva York. Al respecto, Gironella mencionó: "Yo estoy en Nueva York; voy al Metropolitan Museum. Quiero ver la Reina Mariana de Velázquez, pero me impide verla una señora de pelo rojo zanahoria que está delante del cuadro; yo espero que se mueva para dejarme verla, pero ella hace un giro de 180 grados y se me queda mirando: ¡y es una negra con un tocado como el de la Reina Mariana y con el pelo color zanahoria! Le dije a Bartolí: 'Vamos a tu casa, que quiero dibujar lo que acabo de ver'. Hice el dibujo y sentí que allí, detrás de esa ocurrencia, había algo que me atraía. Y empecé a hacer reinas Marianas, obsesionado por esa especie de tocado en forma de hongo. Fue un cuadro automático, producto de un encuentro fortuito, pero que empezó a fascinarme. Y luego empiezo a considerar que esa reina, aparte de estar pintada por Velázquez, tiene una historia, es la madre de Carlos II, y la mujer de Felipe IV, y madre de la infanta, y que de una manera velada forma parte de Las meninas (ella se refleja en el espejo en el fondo del cuadro). Y empiezo a ver que allí hay todo un mundo, todo un drama, toda una ópera".
Durante décadas, Gironella creó centenares de obras de semejante temática e inspiración, una multitud de formas deformadas y ensamblajes caprichosos, un conjunto estético realmente original y significativo. En noviembre de 1962, presentó en la galería Bellechasse en París su exposición "Muerte y transfiguración de la Reina Mariana". Dos días después de ser inaugurada la exposición, el encabezado del periódico Paris-Pres fue "Surrealism pas mort" (el surrealismo no ha muerto) y estaba ilustrado con uno de sus cuadros de la Reina Mariana. Ese artículo también decía que André Breton había escrito en el libro de oro de la galería: "Gironella es admirable". Estuvieron en contacto hasta 1966, cuando falleció quien había sido el líder teórico del movimiento surrealista. Las obras de Gironella acompañaron a Bretón en su domicilio particular, una de ellas forma parte del acervo del Centre Pompidou de París. Gironella fue considerado por la crítica especializada como un epígono del surrealismo.
"Velázquez es una constante en mi trabajo… es como los lunares que tengo, mi estatura o mi manera de hablar. Velázquez es para mí como el aire que respiro". Alberto Gironella, 1977.
Fuentes consultadas:
MARTÍNEZ LÁMBARRY, Margarita et ál. La colección de pintura del Banco Nacional de México. Tomo I. México. Grupo Financiero Banamex, 2002, pp. 276-278.
RICO, Pablo. Los Parra-Gironella, un collage familiar. México. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, El Aire Centro de Arte, 2012, pp. 50, 184 y 325.
PAZ, Octavio et ál. Alberto Gironella. México. Grupo Financiero Bital, Landucci Editores, 2002, pp. 180 y 188.
172 x 134 cm

USD $35,900-$46,150
Estimado $ 700,000-900,000

Regresar al catálogo    Solicitud de Lote   
 
    |         

Las imágenes, descripciones y reportes de condición usados en este sitio, son materiales originales con derecho de autor original propiedad de ©Galerías Louis C. Morton y no deben ser usadas ni reproducidas sin autorización. Para mayores informes, por favor llame al teléfono +52(55) 52.83.31.40 o envíe un correo a atención.clientes@mortonsubastas.com